Buscar este blog

Seguir en Facebook

lunes, 23 de septiembre de 2013

Cronología de la Vida de Simón Bolívar





Simón Bolívar
(1783-1830)


El Libertador Simón Bolívar; Fue la figura principal y catalizador de la emancipación de los pueblos sudamericanos respecto del poder colonial español, el caraqueño Simón Bolívar, se engrandece a medida que se profundiza en la colosal empresa llevada a cabo con la ayuda de su empeño, la cual le llevó a recibir el titulo del Libertador. 

Simón Bolívar
Cronología

      Nace en Caracas el 24 de julio de 1783, en el seno de una familia de ricos criollos, los Bolívar y Ponte-Palacios y Blanco. Estudia de manera no convencional con maestros como el escritor y político venezolano Andrés Bello y el filósofo y educador también venezolano Simón Rodríguez, si bien fue este último quien en su etapa caraqueña contribuyó en más alto grado a forjar la personalidad de Bolívar. Con el grado de subteniente viajó a Madrid, donde residían sus tíos maternos. Allí, el joven Simón, con apenas 19 años de edad, contrajo Nupcias con María Teresa del Toro y Alayza, el 26 de mayo de 1802, y tan pronto regresó a Caracas se dedico a la administración  de las haciendas agrícolas heredadas de sus mayores.
     A la muerte de su esposa, hecho acaecido ocho meses después del matrimonio (22 de enero de 1803), Bolívar emprende un nuevo viaje a España, esta vez más consciente de la necesidad de un aprendizaje a fondo. Profundizó sus estudios con la orientación del sabio marqués Gerónimo de Ustáriz, quien le introdujo en la lectura de los clásicos antiguos y modernos, de los filósofos y de los grandes pensadores. Bolívar viaja a través de España, Francia e Italia. El 15 de agosto de 1805, en la colina romana conocida como el Monte Sacro, jura libertar a su patria ante su maestro Simón Rodríguez.  De vuelta en Caracas en junio de 1807, conspira contra el régimen realista. El 19 de abril de 1810 los criollos destituyeren al gobernador y capitán general de Venezuela, Vicente Emparán, integrando la denominada Junta Suprema Conservadora de los Derechos del rey español Fernando VII, eufemismo tras el que se ocultaban verdaderas intenciones de independencia política.  Con el grado de coronel, Bolívar fue en misión diplomática a Londres, donde consiguió inclinar las simpatías del gobierno británico hacia la revolución venezolana.  En esa misma capital inglesa se entrevista con el precursor de la independencia Francisco de Miranda y lo invita a regresar a Venezuela.

PRIMERAS CAMPAÑAS MILITARES

     Perdida la primera República, debido al fracaso militar de Francisco Rodríguez del Toro, primero, y luego de la derrota de Francisco de Miranda, quien capituló en San Mateo el 25 de julio de 1812, los principales dirigentes independentistas hubieron de exiliarse. Bolívar obtuvo el pasaporte para la isla antillana de Curaçao, desde donde viajó a la que había sido la capital del virreinato de Nueva Granada y que en la actualidad es la ciudad colombiana de Cartagena. Allí publicó el 2 de noviembre de ese año el conocido Manifiesto de Cartagena, en el que criticaba la irresoluta actuación de Miranda, quien lo había conducido a la capitulación; el 15 de diciembre siguiente en la denominada Memoria a los ciudadanos de Nueva Granada, invitaba a éstos a acompañarlo en la liberación de Venezuela, tras explicarles cuál fue la causa del fracaso republicano, enumerando entre ellas la adopción del sistema tolerante, la disipación de las rentas públicas y la implantación del sistema federal. De inmediato inicia una campaña fulgurante a lo largo del río Magdalena, desplazando a los realistas a lo largo de todo el territorio hasta llegar a la actual ciudad colombiana de San José de Cúcuta.  Donde emprende el 14 de mayo de 1813 la denominada Campaña admirable, que le condujo triunfante hasta Caracas el 6 de agosto, luego de reconquistar las ciudades a su paso. En la venezolana ciudad de Trujillo dictó la proclama de "Guerra a muerte".  Reconquistada la Capitanía General de Venezuela, gobernando mediante tres secretarías de Estado, pero no conforme con esto combate en Bárbula el 30 de septiembre de 1813 y en Las Trincheras cuatro días más tarde.  La Municipalidad de Caracas lo proclama el 14 de octubre de ese año Capitán General de los Ejércitos de Venezuela, con el título de Libertador.  Mas sin embargo sufre una derrota el 10 de noviembre de 1813, en Barquisimeto, pero logra vencer en Vigirima quince días más tarde y en Araure el 5 de diciembre. Por su parte, el General José Félix Ribas, derrota a los realistas en La Victoria el 12 de febrero de 1814.  Sumándose a esto el triunfó propio de Bolívar, dos veces sobre el realista José Tomás Rodríguez Boves en San Mateo (28 de febrero y 25 de marzo de ese año), y sobre Juan Manuel Cagigal en la primera batalla de Carabobo, que tuvo lugar el 28 de mayo, triunfos que no obstante no lograron consolidar las tropas bolivarianas. Presionado el Libertador por Boves, se ve obligado a emigrar el 7 de julio a la región de Oriente al frente de 20.000 caraqueños. Sucintándose de nuevo el hecho que en Aragua de Barcelona, Bolívar y José Francisco Bermúdez perdieron el 17 de agosto de ese año frente al general español Francisco Tomás Morales la batalla más sangrienta de la guerra independentista.

BOLÍVAR EN LAS ANTILLAS

      Proscritos Bolívar junto al independentista venezolano Santiago Mariño por orden de los propios patriotas, se embarcan ambos hacia Cartagena, donde el Libertador dicta el 7 de septiembre de 1814 su denominado Manifiesto de Carúpano.  Ese año termina con la muerte de Boves y la derrota de los patriotas comandados por Ribas en la batalla de Urica, ambos hechos ocurridos el 5 de diciembre.  Ante las disensiones internas de los neogranadinos, Bolívar renuncia y se embarca el 10 de mayo de 1815 con destino a la isla británica de Jamaica, donde el 6 de septiembre de ese año da a conocer su famosa Carta de Jamaica, considerada profética por los alcances visionarios de su contenido en lo relativo a las políticas futura de los países hispanoamericanos.  De Jamaica el Libertador pasa a la cercana isla de Haití, donde los exiliados venezolanos le eligieron jefe supremo, carácter con el cual organiza la llamada expedición de Los Cayos con los buques y pertrechos facilitados por el presidente haitiano Alexandre Petion. Al frente de dicha expedición, desembarca Bolívar en Juan Griego, en la isla de Margarita, el 2 de mayo de 1816, luego de haber librado el día anterior un combate naval en la isla cerca de de Frailes.

NUEVAS CAMPAÑAS

    

    

      Fracasada esta parte de la campaña, pese a haber avanzado hasta Ocumare de la Costa (en el actual estado de Aragua), Bolívar regresó a Haití, y con una segunda expedición desembarcó de nuevo en Juan Griego el 28 de diciembre de 1816, extendiendo la acción patriota a otros puntos orientales y meridionales venezolanos.   La batalla de San Félix, ganada brillantemente el 11 de abril de 1817 por el general Manuel Carlos Piar, puso a disposición de los independentistas los inmensos recursos de la región de Guayana y la importante vía fluvial del río Orinoco.  En Angostura (actual Ciudad Bolívar) se asentaron los poderes públicos. Bolívar creó el Consejo de Estado el 30 de septiembre y el Consejo de Gobierno cinco días después, asimismo fundó el Correo del Orinoco el 27 de junio de 1818 como medio de difusión de las ideas y acciones republicanas.  Entre tanto, el 30 de enero de 1818 había establecido contacto personal con el general JoséAntonio Páez en la región de Los Llanos, y con éste y otros jefes patriotas emprendió la conocida como Campaña del Centro, compartiendo victorias (Calabozo, 12 de febrero) y derrotas (Semen, 16 de marzo) con el general realista Pablo Morillo. Bolívar regresó a Angostura, donde el 15 de febrero de 1819 instaló mediante medular discurso el segundo Congreso de Venezuela, más conocido como el Congreso de Angostura.



EL DISCURSO DE ANGOSTURA

      El Discurso de Angostura es considerada la pieza oratoria más importante del principal conductor de la emancipación sudamericana respecto del dominio colonial español, el venezolano Simón Bolívar, quien lo pronunció, el 15 de febrero de 1819, ante el Congreso recién instalado en la ciudad homónima venezolana (actual Ciudad Bolívar), asamblea de la cual habría de resultar la creación de la República de la Gran Colombia. En dicho discurso, el Libertador se pronuncia a favor de la democracia, mantiene su preferencia por el centralismo frente al federalismo; propone un Senado hereditario como base fundamental en el poder legislativo; y se inclina por un poder ejecutivo al estilo británico. El fragmento siguiente corresponde a las últimas frases de la alocución bolivariana, desde las cuales expone con una magnífica expresividad el destino de libertad e igualitarismo que augura a la nueva república. "el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso", acuñando la máxima: "Moral y luces son los polos de una República: moral y luces son nuestras primeras necesidades"; y plantea la creación de un poder moral para prevenir la corrupción administrativa, lo que no fue acogido por los diputados de entonces sino como apéndice de la llamada Constitución de Angostura, sancionada el 15 de agosto de 1819 y segunda del constitucionalismo venezolano.  Como indiscutible héroe de la emancipación Latinoamericana Simón Bolívar emerge como líder militar en post del yugo español, en innumerables combates cataliza el proceso de conformación política e institucional de los territorios liberados mediante la fundación de la República de la Gran Colombia.

PRESIDENTE de VENEZUELA

      Elegido presidente de Venezuela el 15 de febrero de 1819, Bolívar, hombre de acción, se dirigue en busca de la libertad de la Nueva Granada. Desde Apure, con soldados llaneros y oficiales de la Legión Británica, emprende la denominada Campaña de los Andes, que culmina el 7 de agosto de ese año con la derrota del general realista José María Barreiro en la batalla de Boyacá. Al huir de Santafé de Bogotá el virrey nominal Juan de Sámano, deja definitivamente libre del poder colonial español el territorio  denominado como virreinato de Nueva Granada.
      Bolívar formó gobierno en Santafé, nombrando vicepresidente al General Francisco de Paula Santander, dictando medidas administrativas y regresando a Angostura, donde el 17 de diciembre de 1819 crea la República de la Gran Colombia, integrada por los departamentos de Venezuela, Cundinamarca (es decir, las que habían sido desde 1810 las Provincias Unidas de Nueva Granada) y Quito (buena parte del actual Ecuador).  Beneficiado por la revolución liberal ocurrida tras el pronunciamiento de Rafael del Riego en España, que había tenido lugar el 1 de enero de 1820, firmó el 27 de noviembre de ese año un armisticio y el conocido como Tratado de Regularización de la Guerra con el general español Pablo Morillo. Roto el armisticio, se llegó el 24 de junio de 1821 a la batalla de Carabobo, que aseguraba la independencia de Venezuela.

LAS VICTORIAS DEFINITIVAS

      Bolívar encomienda al joven general Antonio José de Sucre la incorporación de Guayaquil a la República de la Gran Colombia. Lograda ésta, Sucre se apresuró a liberar Quito, lo que consiguió el 24 de mayo de 1822 con su triunfo en la batalla de Pichincha.  Por su parte, el Libertador venció el 7 de abril de 1822 en Bomboná y el 6 de agosto de 1824 hizo lo propio en Junín, preludios de la decisiva batalla de Ayacucho, librada por Sucre el 9 de diciembre de ese último año, con lo que prácticamente quedaba libre del poder colonial español toda América del Sur. En Quito conoce Bolívar a Manuela Sáenz, a quien hará su compañera prácticamente hasta el final de sus días.
     Después de la entrevista de Bolívar y el general argentino José de San Martín en Guayaquil, celebrada los días 26 y 27 de julio de 1822, el Libertador había decidido auxiliar a Perú con soldados y armas.  Autorizado por el Congreso de la Gran Colombia, llega Lima, donde el gobierno le pide que dirigiera la guerra. El Congreso peruano le nombra dictador el 10 de febrero de 1824, y a partir de entonces logra controlar las intrigas de la nueva república, al tiempo que organizaba el Estado, creaba colegios, establecía la Universidad de Trujillo (actual Universidad Nacional de La Libertad) o decretaba pena de muerte para los defraudadores del tesoro público; hasta que se vio obligado a delegar todas sus facultades en  Antonio José de Sucre, el 24 de octubre de 1824 por habérsele suspendido la autoridad para dirigir la guerra en el sur de Perú. Después de la batalla de Ayacucho, una Asamblea reunida en Chuquisaca (actual ciudad boliviana de Sucre) acordó el 6 de agosto de 1825 la independencia del Alto Perú, cinco días más tarde habría de llamarse Bolivia en su honor, cuya Constitución redactó el propio Bolívar.  Cuando iba camino de Venezuela, llamado por el estallido de la sublevación de la Cosiata, que había tenido lugar el 30 de abril de 1826, en Perú le nombraron presidente vitalicio el 30 de noviembre de ese año, pero el Libertador no aceptó.

ÚLTIMOS AÑOS

      Ya en Venezuela, indulta a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero de 1827 sostiene en el cargo de jefe superior civil y militar al General Páez. Posteriormente Reforma los estatutos de la Universidad de Caracas (actual Universidad Simón Bolívar) y se dirigió a Santafé de Bogotá el 5 de julio siguiente. Cabe destacar que Bolívar no regresa nunca más  a su tan querida Venezuela.  Disuelta la Convención de Ocaña en abril de 1828, Bolívar dicta el Decreto Orgánico de la Dictadura el 27 de agosto de ese año y elimina la vicepresidencia de la Gran Colombia, con lo cual Santander quedaba sin autoridad. Ello condujo al atentado contra la vida del Libertador del 25 de septiembre de aquel año. Si se salvó físicamente, gracias a la intervención de su amante Manuela Sáenz, moralmente quedó muy afectado, con lo cual Bolívar renuncia ante el último Congreso de la Gran Colombia el 27 de abril de 1830, y parte once días más tarde a Santafé de Cartagena. Allí recibe, el 1 de julio, la noticia del asesinato de Antonio José de Sucre, que había acontecido en la montaña de Berruecos el 4 de junio.  Esto termina por minar la ya resentida salud del Libertador, quien llega a la ciudad colombiana de Santa Marta el 1 de diciembre para trasladarse luego a la cercana quinta de San Pedro Alejandrino. Rodeado de muy pocos amigos dicta su testamento y su última proclama el 10 de diciembre; y atendido por el médico Alejandro Próspero Reverend, fallece el 17 de diciembre de 1830.
      Doce años más tarde, sus restos mortales fueron trasladados a la Ciudad de Caracas. Su inhumación en el Panteón Nacional tuvo lugar el 28 de octubre de 1876.







Resumen  adaptado de la Cronología de Hulton Deutsh. 



         Aun cuando intentemos resumir la vida de este prócer venezolano, nunca sera lo suficiente para hacer justicia a las hazañas de este gran hombre padre de la independencia suramericana.


                                                                                                                                              yuniomah











No hay comentarios: