Buscar este blog

Seguir en Facebook

miércoles, 25 de septiembre de 2013

José Antonio Páez


 

José Antonio Páez
(1790-1873)

      Militar y político venezolano, primer presidente de la República (1830-1835; 1839-1843; 1861-1863), uno de los más destacados próceres de la emancipación de América Latina, considerado asimismo entre los principales representantes del caudillismo americano.
      Nació en la localidad de Curpa, situada en las cercanías de la ciudad de Acarigua (estado de Portuguesa), el 13 de junio de 1790. Sus estudios fueron muy elementales. Cuando tenía 17 años fue atacado por unos bandoleros y en el lance mató a uno de ellos. Huyendo de la justicia trabajó como peón en la hacienda “Los Llanos”. En ella se formó “llanero”.  Pasando luego en 1810 a organizar a los llaneros en favor de la independencia y en contra del poder colonial español.  Su valentía y decidido patriotismo lo convirtieron pronto en el máximo representante de los llaneros, que le llamaban taita (‘padre’).
      Las hazañas heroicas de Páez comienzan con la acción de Mata de la Miel (16 de febrero de 1816), done derrota, con sólo 500 hombres, a los 1.800 soldados al servicio del coronel realista Francisco López. A raíz de ese éxito fue ascendido a Teniente Coronel.  En El Yagual, ocho meses después, vuelve a aniquilar a las fuerzas de López, que esta vez cuenta con 2.300 hombres.  En la batalla de Mucuritas (28 de enero de 1817) fue portentosa su victoria: Páez, que disponía de 1.100 llaneros, derrotó al general español Miguel de la Torre, que dirigía un ejército de 4.000 soldados.  Pero quizá el triunfo más sorprendente de Páez se produce en la batalla de Las Queseras del Medio, cuando el 2 de abril de 1819, con 150 de sus hombres, derrota implacablemente al realista Pablo Morillo, que disponía de 7.500 soldados.  En los instantes finales de la victoria independentista en la batalla de Carabobo, que tuvo lugar el 24 de junio de 1821, también desempeña un papel destacado, conllevándole al acenso de general en jefe. Después de tan exitoso combate pasa a ser el jefe absoluto del departamento de Venezuela, integrante desde finales de 1819 de la República de la Gran Colombia. En 1826, el Senado le destituye, por lo que se vio obligado a entregar el mando el 29 de abril de ese año. Pero cuando al día siguiente estalla el llamado movimiento de la Cosiata, Páez retoma el poder en Venezuela e ignora la autoridad emanada de la República de la Gran Colombia, así como su Constitución, que fue promulgada en 1821. Simón Bolívar, viaja desde Perú y decreta en Puerto Cabello el 1 de enero de 1827 una amnistía total confirmando a Páez en su cargo de jefe civil y militar de Venezuela.
      En 1830, luego de la disolución de la República de la Gran Colombia, Venezuela promulga su propia Constitución y Páez se convierte el 24 de marzo de ese año en el primer presidente Constitucional de la República, cargo que ejerce hasta el 6 de febrero de 1835, cuando de forma interina es sucedido por Andrés Narvarte, antecesor a su vez de José María Vargas. Años más tarde resulta elegido para suceder a Carlos Soublette y desempeñando un nuevo periodo que transcurre entre el 1 de febrero de 1839 y el 28 de enero de 1843.  Durante sus dos primeras presidencias fomenta la agricultura, la artesanía, la inmigración y la educación (en 1832 seculariza la llamada Universidad de los Andes y en 1833 funda la Universidad de Carabobo), en 1841 crea el Banco Nacional y un año después traslada los restos de Bolívar de Santa Marta a Caracas.  En 1848 se levanta en armas contra el presidente liberal José Tadeo Monagas, a quien ayudo a llegar al poder, siendo derrotado. Invade el país al año siguiente, pero de nuevo resulta vencido, para acabar detenido y más tarde desterrado. Se le rinden homenajes en varias localidades de Estados Unidos, en México, e incluso en ciudades europeas como París y Munich.  En 1861 regresa a Venezuela y, tras ser nombrado jefe del Ejército en abril de ese año, cuatro meses más tarde derrocaal presidente Pedro Gual, y el 10 de septiembre de ese año estable un régimen dictatorial. Victoriosos los federalistas, Páez firma el Tratado de Coche en 1863, tras ser sustituido en junio al frente del Estado venezolano por Juan Crisóstomo Falcón, marcha nuevamente a la ciudad estadounidense de Nueva York, donde había vivido durante su anterior estancia. Desarrolla una gran actividad y viaja por varios países sudamericanos. Murió en Nueva York el 6 de mayo de 1873. Sus restos reposan en el Panteón Nacional de Caracas.






 Referencia:

El Valle del Miedo y su Patrono San Diego de Alcalá; Segunda Edición, Juan José Flores, mes de Noviembre 1984. Solo se Imprimieron 2.000 ejemplares.


JOSE DE OVIEDO Y BAÑOS. Historia de la Conquista y Población de las Provincias de Venezuela


RAMÓN ARMANDO RODRÍGUEZ. Diccionario biográfico e histórico de Venezuela.

Dr. ARISTIDES ROJAS. Leyendas Históricas de Venezuela.

María Teresa del Toro






María Teresa
(1781-1803)


      Fue la única hija de Bernardo Rodríguez del Toro y Ascanio natural de Caracas, Venezuela, y de Benita de Alayza y Medrano, oriunda de Valladolid, España. Nació en Madrid, el domingo 15 de octubre de 1781, durante el reinado de Don Carlos III. Esa noche, la compañía dramática española puso en escena del Teatro Principal la obra Faust. María Teresa estaba profundamente vinculada a la sociedad caraqueña. Su padre era hermano del tercer Marqués del Toro, Sebastián Rodríguez del Toro y Ascanio, cuyo título heredó el primo hermano de María Teresa, Francisco José Rodríguez del Toro e Ibarra, amigo íntimo de Bolívar, también pariente de los Rodríguez del Toro.  Al morir su madre, se encarga de su padre y sus hermanos, lo que la hizo convertirse, a temprana edad, en madre de sus pequeños hermanos, a quienes educó y protegió. Asistía regularmente a los oficios religiosos y ayudaba a su padre y a su primo en lo relativo a la administración de bienes y haciendas.
      María Teresa era una mujer bien educada y culta de su época, de ojos color café, piel pálida, de naturaleza tímida y carácter amable. Conoció a Simón Bolívar en Madrid, en 1800. Bolívar había sido enviado a España a los 17 años para continuar sus estudios. Su vida cambiaría definitivamente en la casa del Marqués Gerónimo de Ustáriz, a quien Simón Bolívar llamaba "tutor", y en cuya mansión residió por algún tiempo. Sería en ella donde habría de conocer a María Teresa, con quien estaba emparentado por varias líneas. Él sólo tenía 17 años de edad y ella 19, pero la joven cautivó a Bolívar a tal punto que, a pesar de su edad, rápidamente le declaró su amor. En agosto de 1800 María Teresa acepta el noviazgo de Simón Bolívar. Su padre, al enterarse, les propone que esperen un tiempo hasta que él cumpliese su mayoría de edad. Por motivo de que la herencia de Bolívar dependía de que éste tuviese un matrimonio bien asentado, éste reportaba con orgullo su noviazgo, describiendo a María Teresa como «una joya sin defectos, valiosa sin cálculo». Don Bernardo, el viudo padre de María Teresa, llevó a su hija a Bilbao y al poco tiempo, en marzo de 1801, decepcionado de Madrid, su prometido se mudó a esa ciudad. De regreso a España, luego de una estadía en París, Bolívar le propone formalmente matrimonio a María Teresa el 5 de abril de 1802.  El padre de María Teresa, aplacado por el compromiso formal y, probablemente también por razón de los bienes del novio valorados en unos 200.000 duros, dio su permiso y bendición a la pareja. Simón le propone a María Teresa que se casen ese mismo año en el Puerto de La Coruña. En Santander, España, el 30 de marzo de 1802, Bolívar otorga poder a Pedro Rodríguez del Toro para suscribir en su nombre las capitulaciones matrimoniales.  En consideración de su distinguido nacimiento, su virginidad, sus cualidades personales y su disposición de dejar España para acompañar a Bolívar, los abogados del futuro libertador le pusieron un valor a su prometida de 100.000 reales, aproximadamente una décima parte de la fortuna de Bolívar. Eran las costumbres propias de la época a las cuales Bolívar respondía con naturalidad. Tales convencionalismos en nada desmerecían, sin embargo, el amor entre los novios.
Matrimonio
      Al momento de la boda Bolívar tenía ya 19 años y María Teresa 21. Contraen matrimonio el 26 de mayo de 1802, día miércoles, en el Teatrillo del Palacio del Duque de Frías, donde funcionaba la primitiva Iglesia Parroquial de San José, en Madrid. Ello después de haber obtenido permiso del Rey para hacerlo y de lograr la dispensa de amonestaciones. Al cabo de unos 20 días, que la pareja empleó en despedirse de los suyos, se trasladan a La Coruña. El 15 de junio de 1802 partieron los recién casados hacia Caracas, desembarcando el 12 de julio en La Guaira. Allí María Teresa será acogida no sólo por la parentela de su nuevo marido sino también por la suya propia.  Después de una corta estadía en Caracas se trasladaron a la "Casa Grande" del ingenio Bolívar en San Mateo. María Teresa enfermó poco después de "fiebres malignas", hoy día identificadas indistintamente como fiebre amarilla o paludismo, el matrimonio regresó a Caracas a su Casa del Vínculo, donde ella murió el 22 de enero de 1803. Trás ocho meses de matrimonio y dos años de noviazgo, Bolívar perdía así a su amada María Teresa.






Referencias
1.     Rootsweb y Ancestry.com - (2004) María Teresa RODRÍGUEZ DEL TORO (cuadro genealógico en español).

2.     Embajada de Malasia, Caracas, Venezuela SIMON BOLIVAR'S BIRTHDAY, 24 JULY 2008 (en inglés).

3.  Universitat de Valencia - Parnaseo. Carteles (en español). John Lynch Simón Bolívar: A Life (en inglés). Publicadopor la Yale University Press, (2006). ISBN 0-300-12604-2

4.    Venezuela y su Historia (mayo de 2008). «Efemérides: 1802: Bolívar se casa con María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza en Madrid.» (en español).





                                                                                                                           yuniomah